lunes, 5 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
LOSAS RETICULARES
Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores.
TIPOS DE LOSAS RETICULARES
LOSA RETICULAR CELULAR:
Son lozas las cuales se hacen en obra y se caracterizan por que de abajo se ven muchos cuadrados de concreto los cuales tiene esa forma por que los hacen con módulos cuadrados que hacen de moldaje el cual es prefabricado.
Una de las características importantes de este es que la repartición de carga es equitativa y disminuye las estructuras soportantes ( vigas perimetrales).
En este tipo de lozas aparece un elemento llamado CAPITEL el cual sirve para recibir el peso de la loza sobre una mayor area que la de los elementos de soporte como son los pilares.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS
CIMBRA
Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.
TRAZO RETICULAR
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra.
ARMADO
Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá principalmente del diseño y del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.
Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.
DESIMBRAR.
Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.
ACABADOS.
Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.
TIPOS DE LOSAS RETICULARES
LOSA RETICULAR CELULAR:
Son lozas las cuales se hacen en obra y se caracterizan por que de abajo se ven muchos cuadrados de concreto los cuales tiene esa forma por que los hacen con módulos cuadrados que hacen de moldaje el cual es prefabricado.
Una de las características importantes de este es que la repartición de carga es equitativa y disminuye las estructuras soportantes ( vigas perimetrales).
En este tipo de lozas aparece un elemento llamado CAPITEL el cual sirve para recibir el peso de la loza sobre una mayor area que la de los elementos de soporte como son los pilares.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS
CIMBRA
Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.
TRAZO RETICULAR
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra.
ARMADO
Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá principalmente del diseño y del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.
Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.
DESIMBRAR.
Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.
ACABADOS.
Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.
martes, 30 de agosto de 2011
DEFINICIONES: MOMENTO, CORTANTE Y TORSION
MOMENTO
Momento es la denominación que recibe una fuerza actuando con un punto de apoyo (como unapalanca). Si se modifica la distancia desde el punto de apoyo hasta el punto donde se efectúa lafuerza, el momento se modifica. Y si se cambia la fuerza sin cambiar la distancia al punto deapoyo, también se modifica el momento. Podemos decir entonces aquel momento es F xD=M.(FUERZA POR DISTANCIA)Momento estático es una fuerza aplicada con un punto de apoyo en un sistema estático, es decir que no está en traslación o rotación. Por ejemplo: Una gran piedra está siendo inclinada por unapalanca hecha con un palo, pero todo el sistema está quieto. Si suelto la fuerza, la piedra sevuelve, pero si continúo sosteniendo la fuerza hay un equilibrio "estático" por dos momentos. Unoel de su peso y en sentido contrario el de la palanca.
CORTANTE
Es la suma algebraica de todas las fuerzas externasPerpendiculares al eje de la viga (o elemento estructural)Que actúan a un lado de la sección considerada.
La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a laIzquierda de la sección tiende a subir con respecto a laparte derecha.
TORSIÓN.
El momento de torsión se define como la tendencia a producir un cambio en elmovimiento rotacional.
Torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el ejelongitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general,elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla ensituaciones diversas.La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza dejade estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curvaparalela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica).
Momento es la denominación que recibe una fuerza actuando con un punto de apoyo (como unapalanca). Si se modifica la distancia desde el punto de apoyo hasta el punto donde se efectúa lafuerza, el momento se modifica. Y si se cambia la fuerza sin cambiar la distancia al punto deapoyo, también se modifica el momento. Podemos decir entonces aquel momento es F xD=M.(FUERZA POR DISTANCIA)Momento estático es una fuerza aplicada con un punto de apoyo en un sistema estático, es decir que no está en traslación o rotación. Por ejemplo: Una gran piedra está siendo inclinada por unapalanca hecha con un palo, pero todo el sistema está quieto. Si suelto la fuerza, la piedra sevuelve, pero si continúo sosteniendo la fuerza hay un equilibrio "estático" por dos momentos. Unoel de su peso y en sentido contrario el de la palanca.
CORTANTE
Es la suma algebraica de todas las fuerzas externasPerpendiculares al eje de la viga (o elemento estructural)Que actúan a un lado de la sección considerada.
La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a laIzquierda de la sección tiende a subir con respecto a laparte derecha.
TORSIÓN.
El momento de torsión se define como la tendencia a producir un cambio en elmovimiento rotacional.
Torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el ejelongitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general,elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla ensituaciones diversas.La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza dejade estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curvaparalela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica).
domingo, 21 de agosto de 2011
fabricacion del concreto
Proceso de fabricación
Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda.
El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:
- Extracción y molienda de la materia prima
- Homogeneización de la materia prima
- Producción del Clinker
- Molienda de cemento
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.
- Reacción de las partículas de cemento con el agua
- Periodo inicial: las partículas con el agua se encuentran en estado de disolución, existiendo una intensa reacción exotérmica inicial. Dura aproximadamente diez minutos.
- Periodo durmiente: en las partículas se produce una película gelatinosa, la cuál inhibe la hidratación del material durante una hora aproximadamente.
- Inicio de rigidez: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. También se le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de una mezcla de cemento con agua.
- Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, la película gelatinosa (la cuál está saturada en este punto)desarrolla unos filamentos tubulares llamados «agujas fusiformes», las cuales al aumentar en número, generan una trama que traspasa resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados.
- Fraguado y endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una pasta de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se endurece y se transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado. El tiempo en el que alcanza este estado se llama «final de fraguado».
.
Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras, el contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
[editar]
miércoles, 17 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
el cemento
El cemento
Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Sudamérica y el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.
Historia del cemento
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.
Tipos de cemento
Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico. Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.
martes, 9 de agosto de 2011
El Metropol Parasol :3
El pasado 27 de marzo se inaguró en la Plaza de la Encarnación de Sevilla, España, el Metropol paraso, una enorme estructura de concreto, acero, madera y granito.
Diseñada por Jürgen Mayer H. Architects, la estructura de casi 29 metros de altura alberga en sus 12,670 metros cuadrados de piso en 4 niveles un museo arqueológico, un mercado, un plaza de espectáculos, locales comerciales, restaurantes y un mirador.
La construcción se realizó desde el 2005 y costó al Ayuntamiento de Sevilla 86 millones de Euros, la gerencia estuvo a cargo de José de la Peña y Jan-Peter Koppitz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)